Turismo Científico

San Pedro de Atacama es una zona rica en minerales, una enciclopedia geológica natural, un punto del planeta que parece otro planeta, un lugar donde conviven muchas formas de vida y el desierto más árido del mundo. Todos estos factores convierten esta parte del norte de Chile en un inmenso, diverso y atractivo punto de investigaciones.

La adaptación de los humedales andinos al cambio climático, la existencia de ecosistemas que se asemejan a los del planeta primitivo en la Laguna Tebenquinche y el comportamiento de organismos ante condiciones extremas, son algunos de los estudios realizados o en marcha en la zona.

La aridez y morfología geológica del Desierto de Atacama ha sido asemejada a la superficie de Marte, por lo que la NASA ha utilizado esta región para probar prototipos de robot rover y otros equipos. Los secretos espaciales también están guardados en la vida microbiana de esta zona, desarrollándose investigaciones que permitirían determinar si hubo vida en otros planetas.

Este interés científico tiene relevancia también en aplicaciones médicas, mineras y medioambientales. Los extremófilos y bacterias encontradas en el subsuelo del Desierto de Atacama tienen un potencial significativo en la creación de nuevos antibióticos, anticancerígenos y enzimas que podrían ser beneficiosas para la humanidad.

El turismo científico busca involucrar a las personas con este tipo de iniciativas. brindándoles la oportunidad de visitar lugares relacionados con la ciencia y la historia. Aunque aún está en desarrollo, Chile está apostando por este campo que proporciona no solo una experiencia enriquecedora, sino también entretenimiento y conocimiento a través de expertos.

Para recomendaciones sobre cuidados personales, medioambientales y patrimoniales en la zona, visite Viaje sin dejar huella.

Compartir