Historia y Geografía
San Pedro de Atacama es un antiguo poblado de la segunda región de Chile (Antofagasta) ubicado en el desierto de atacama y emplazado en un oasis, una verde y pequeña porción de valle, regado con las aguas provenientes de diversos afluentes montañosos que forman los ríos San Pedro y Vilama. La zona presenta una gran variedad de paisajes, pisos ecológicos y cordones montañosos dadas por el proceso geológico de millones de años y que maravillan a sus visitantes por formar un espectáculo natural, único y sorprendente.
Para llegar al pueblo San Pedro de Atacama debemos recorrer un árido camino por el desierto, cruzando los cordones montañosos de la Cordillera de Domeyko, siendo el punto más alto el Cerro Kimal (4.278 m.s.n.m.) y la Cordillera de la Sal (2.550 m.s.n.m.). La formación de Domeyko ocurrió entre 292 a 233 millones de años, antes que naciera la Cordillera de Los Andes y se creó a partir del choque de dos placas tectónicas, Nazca y Sudamericana. Previo a esto, existían grandes masas de agua provenientes de los océanos. Cuando Domeyko se fue levantando, la gran mayoría de la masa de agua de mar presente fue a caer al océano Atlántico, sin los obstáculos de hoy dados por la barrera cordillerana de Los Andes.

Por su parte, la Cordillera de la Sal, con sus caprichosos pasadizos, se comenzó a formar aproximadamente hace unos 25 millones de años y se caracteriza por ser muy moldeable frente a las presiones tectónicas, por lo que se produjeron grandes pliegues que, junto a la erosión del viento y la lluvia, forman un espectáculo natural con sorprendentes superficies de terreno irregular, formada por capas de sedimento y rocas, algunas verticales, de sal, yeso y arcilla.
Hacia el este encontramos la Cordillera de Los Andes, la más grande que, con 120 millones de años, se extiende por un largo territorio de Chile, Perú, Bolivia y Argentina, pero que en esta parte del Desierto de Atacama construye un telón espectacular de cerros y volcanes que sorprenden con su belleza, cuyas altitudes oscilan entre los 4.500 m.s.n.m. y 6.000 m.s.n.m. y en donde destacan los volcanes Licancabur, Lascar y Sairecabur.


Podemos reconocer al menos tres tipos de pisos ecológicos en torno a San Pedro de Atacama que se producen de acuerdo con sus niveles de altitud: el altiplano o puna, las quebradas intermedias y la cuenca del salar.
Los Andes, genera una gran meseta extendida llamada Altiplano o Puna, ubicado a más de 4 mil metros de altura. Sus amplias planicies formadas por material erosionado de montañas y volcanes, deslumbra por sus amarillos bofedales de paja brava, albergando lagunas, salares y géiseres. Los géiseres del Tatio (4.200 m.s.n.m.) es el campo geotérmico más grande de América donde se ubican alrededor de 80 géiseres activos, repartidos en un área de actividad de 10 km2. Sus erupciones de agua pueden elevarse sobre los 10 mt. a una temperatura media de 86ºC. Es importante destacar que en el altiplano se unen las fronteras de Chile, Argentina, Perú y Bolivia

Desde la Cordillera de los Andes también nacen varias quebradas intermedias, que cruzan terrenos altiplánicos, con profundos cortes de sus mesetas como rasgaduras profundas, algunas con aguas cordilleranas termales provenientes de volcanes. donde aparecen especies de flora y fauna muy propias al lugar de altura y luminosidad.
La cuenca del Salar se ubica entre los 2.300 y los 3.000 m.s.n.m. Recibe las aguas que descienden de los cordones montañosos de Domeyko y Los Andes, agua que se va infiltrando en los bordes del salar, formando grandes sedimentos de sales en el suelo, tales como cloruro de sodio (sal), boro, azufre, litio, entre muchos otros. El Salar de Atacama es producto de grandes concentraciones de sales en el suelo, el más extenso del área, con 110 kilómetros de largo y 60 de ancho, un complejo hídrico interconectado cubierto por una gruesa costra de sal que contiene las mayores reservas de litio del mundo, un mineral usado en industrias de alta tecnología. Esta costra, en algunos lugares se ha abierto para dejar espacio a pequeñas lagunas que son hábitat favorito de aves acuáticas, en particular flamencos, taguas y guallatas.

CLIMA
El clima de esta zona se caracteriza por presentar una aridez extrema, especialmente en tono al salar, con alta radiación solar y fuertes vientos que erosionan aún más los terrenos. Al ser desértico tiene muy poca humedad en el aire y escasas precipitaciones anuales. En verano se puede experimentar una estación de lluvia, resultado del fenómeno conocido como “invierno boliviano” donde la cordillera de los andes y el altiplano, actúan como una barrera para la humedad que proviene del cálido verano del este, desde la selva y el atlántico, condensándose por el frío de la altura, generando así precipitaciones.
Los bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche son algunas de las características más notorias. Entre los 2.000 y 3.500 m.s.n.m. existe una temperatura media anual de entre 12 y 13°C. La oscilación térmica llega hasta los 35°C, con mínimas que superan los grados bajo cero y máximas sobre los 30°C. Por su parte, el altiplano tiene un clima característico de alta montaña debido a su gran altitud