Comunidad Indígena Lickanantay

La comunidad atacameña Lickanantay pertenece a una ADI o Área de Desarrollo Indígena. Estas áreas son definidas por decreto de ley (Art. 26° de la Ley Nº 19.253 aprobada en octubre de 1995) las que son regidas y controladas por la Corporación de Derecho Indígena (CONADI) dentro de Chile. De acuerdo con esta normativa, son definidas como: “espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la Administración del Estado deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios” (Fuente: CONADI). El objetivo es estimular y fortalecer las capacidades autónomas de las comunidades indígenas para gestionar de manera sostenible sus recursos naturales, humanos, económicos y culturales.

Esto les permitirá desarrollar procesos sostenibles que preserven su identidad y que sean definidos por las propias comunidades involucradas. Cabe destacar que para conformar una ADI, como es el caso de San Pedro de Atacama, se debió cumplir con los siguientes criterios:

  • Espacios territoriales en que han vivido ancestralmente las etnias indígenas.
  • Alta densidad de población indígena
  • Existencia de tierras de comunidades o individuos indígenas.
  • Homogeneidad ecológica
  • Dependencia de recursos naturales para el equilibrio de estos territorios, tales como manejo de cuencas, ríos, riberas, flora y fauna.

Las ADI corresponden a zonas donde hay alta concentración de personas y comunidades indígenas, teniendo por objetivo proteger principalmente sus territorios, las aguas y fomentar la identidad, de manera tal que las comunidades indígenas o comuneros tengan una oportunidad histórica de restablecer los derechos que en algún momento perdieron. La creación de las ADI se fundamentó bajo la necesidad de respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades. Proteger sus tierras y velar por la adecuada explotación de estas y su equilibrio ecológico. De esta manera, las ADI van a estar enfocadas también en generar foco en las áreas productivas, tanto agrícolas y ganaderas, como en la coparticipación de las actividades mineras y particularmente en San Pedro de Atacama y sus alrededores, con el turismo. Todas las actividades de turismo que se realice dentro de una ADI, como es el caso de San Pedro de Atacama, debe tener presente los derechos y bases de los pueblos originarios. También se desea que todo desarrollo turístico sea en beneficio comunitario, donde puedan participar los comuneros y las actividades que ellos realizan. Además, se busca que las actividades turísticas tiendan a fortalecer la identidad del pueblo atacameño o Lickanantay. Uno de los fundamentos de la Corporación de Turismo es lograr que la actividad turística trabaje a favor de la conservación y de la identidad territorial indígena, de modo tal que exista un aporte, tanto de las actividades que se realice, como de dar a conocer la importancia de trabajar en una ADI y el respeto que la Corporación pueda tener frente a esta actividad económica. También se busca el fortalecimiento de los vínculos con la comunidad. Las comunidades indígenas en San Pedro de Atacama también han empezado a desarrollar sus propias actividades relacionadas con el turismo. Dentro del encuadre de lo que define a una ADI, ellos tienen la misión de la administración de los parques naturales, por lo que están llamados al cuidado y preservación de estos lugares para desarrollar un turismo sustentable y armónico.