Patrimonio Gastronómico

San Pedro de Atacama y sus alrededores tienen una rica tradición gastronómica, influenciada por la comunidad indígena Lickanantai y la cocina andina. Los ingredientes autóctonos son la base de su comida. Los ingredientes como la quinua, el maíz, las papas, el cordero y la llama forman la base de sus platos tradicionales. La gastronomía ancestral de San Pedro de Atacama es un testimonio de la adaptación de las culturas indígenas al entorno desértico. La preparación de alimentos suele ser una actividad comunitaria y ritual, y muchas de estas recetas se han mantenido vivas a lo largo de generaciones.

Uno de los platos más típicos de la San Pedro de Atacama y los poblados andinos de la región es la Pataska, que se prepara con los granos de maíz grande seco y pelado con ceniza de la hierba el cachiyuyo cocido por varias horas, y pelados con ceniza de la hierba del cachiyuyo. El plato requiere un proceso de preparación desde el día anterior, el cual también lleva carne blanda de vacuno, cordero y cerdo (a veces carne de llama) con ajo, cebolla y ají de color, lo que luego de una cocción de 3 horas aproximadamente, da como resultado un caldo guisado muy parecido a una carbonada con granos gruesos que se suele servir en un plato de greda.

Otro plato que no falta en esta región andina es la Quinua, un cereal integral nativo del altiplano de Los Andes inserto en la cultura gastronómica atacameña, fuente importante de proteínas y nutrientes. Una de las formas más comunes de preparar es la quinua es “graneada” la cual se dora, antes de cocinar en agua, con grasa de llamo o de cordero. Después, se realiza una cocción a fuego lento por 15 a 20 minutos quedando listo para el consumo y como un acompañamiento ideal de carne de llama asada o al palo o cordero al jugo cocinado a la olla, el chupe de cordero o como estofado con papas, también carnes típicas de la gastronomía de San Pedro de Atacama y sus alrededores. La quinua es un alimento fundamental en la dieta ancestral de la región. Se utiliza en variadas formas: seca, endulzada e inflada, preparada cocida como «mote» para acompañar con otros sabores más dulces o frutos, en ensaladas o postres, etc.

El choclo es otro ingrediente clave que se utiliza en diversas preparaciones, también típicas de Chile como el pastel de choclo que se cocina en paila de greda con pollo, huevos, aceitunas entre otros y las humitas de choclo molido, pollo y otros ingredientes que se envuelven y cocinan en la hoja del maíz. Cabe destacar que e el mundo andino existen varios tipos de maíz que también son cultivados en la región, algunos pequeños, rojizos, otros tiernos y coloridos como el sabroso maíz morado.

La cazuela también es un plato muy popular en la región, reflejando una fusión de sabores autóctonos y contemporáneos. Se puede realizar con diversas carnes como la llama, el cordero y el pollo preparando un caldo concentrado y sabroso con algunas verduras, papas cocidas, trozos de choclo tierno, zapallo, porotos verdes y cilantro.

El Picante de conejo es otro lato típico de la región donde el animal es cocido y frito en sémola y luego cocinado en su caldo a fuego lento, junto con zanahorias, cebollas, ajo y papas

Las empanadas son un preparado típico de San Pedro y los otros poblados cercanos, ya sea con la receta clásica chilena como las características empanadas socaireñas que son preparadas fritas con una masa elaborada con harina, sal, manteca o grasa, y agua hervida. Esta se rellena con carne de cordero o llamo y también papas, lo que marca la diferencia. Las papas son un alimento muy utilizado en la gastronomía local, fuente importante de carbohidratos que se preparan de diversas maneras, desde cocidas, con carnes, caldos, etc. También podemos encontrar variedades de estas, como moradas, pequeñas o alargadas.

Los frutos y productos locales más destacados de los huertos y árboles del poblado son los higos, las peras pequeñas, jugosas y dulces, los membrillos, la miel, las tiernas habas de los huertos de los ayllus, siendo famosas las de Río Grande.

En del mundo de las plantas medicinales y aromáticas de la zona, la más destacada es la Rica-rica. Esta aromática y versátil hierba cuyo sabor es muy característico y especial, puede ser encontrada en muchas preparaciones dulces y saladas como helados, pisco sour o aderezo para carnes. Por su parte, el Pingo-pingo se ofrece mucho como bajativo y también para tratar resfríos. También es conocido porque se le atribuyen efectos afrodisiacos.

Dentro bebidas tradicionales la más común y propia de la cultura es la aloja que se hace a partir de la vaina del árbol del Algarrobo. También los mates o agüitas de hierbas locales que son de uso común.

Compartir