Foto: Noticias UCN
Los museos son instituciones al servicio de la sociedad y su desarrollo, que adquieren, conservan, estudian, exponen y difunden el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y disfrute. Esas premisas las podemos encontrar en este bello poblado que, como un tesoro abierto, busca ser encontrado para mostrarnos su riquísimo patrimonio. Un capital cultural único en el planeta que sorprende con las maravillas ancestrales de este oasis del Desierto de Atacama, el más seco del mundo.
En el pueblo de San Pedro de Atacama encontramos dos museos:
Depósito Arqueológico Museable Inclusivo Gustavo Le Paige
El árido desierto de Atacama proporcionó condiciones excepcionales de conservación para todo tipo de materiales orgánicos y artefactos, lo que se tradujo en la creación de una de las colecciones arqueológicas, bio-antropológicas y etnográficas más destacadas de Chile y América. El gran promotor de esto fue el padre jesuita Gustavo Le Paige, cuya labor en la recolección y estudio de los restos arqueológicos en la región marcó un hito. Durante sus 25 años en San Pedro de Atacama (1955-1980) recopiló y resguardó incansablemente piezas fundamentales del patrimonio arqueológico de la zona. A su vez, documentó minuciosamente los elementos encontrados. Sus manuscritos son fuentes primarias esenciales para el estudio de las sociedades atacameñas que habitaban la región, sus formas de vida, actividades, cultura y cosmovisión.
Posteriormente, en el año 1963, el sueño de Le Paige de construir un edificio para albergar esta rica colección se hizo realidad con la creación del primer pabellón hexagonal para organizar las piezas. En 1984 se inauguró el museo: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R.P. Gustavo Le Paige que depende de la Universidad Católica del Norte (Antofagasta, Chile) con tres pabellones: uno de exhibición, un sector de laboratorios, investigación, biblioteca y documentación y, por último, el de la bodega. La misión de este museo fue fomentar la preservación, conservación, ampliación y registro del patrimonio material e inmaterial antropológico, histórico, arqueológico y etnográfico de la zona atacameña. Así también, desarrollar investigación de excelencia, generando nuevos conocimientos de relevancia nacional e internacional.
La colección del museo es rica y diversa, incluyendo prendas de fibra de camélido, recipientes de arcilla de variadas formas, objetos de metal, cestería, piezas de madera y hueso utilizadas en rituales, herramientas líticas para molienda, caza y preparación de pieles de animales, entre otros. Durante años se fue avanzando en la organización y disposición de estos objetos según su materialidad, un extenso y riguroso trabajo. Hasta el 2007 los visitantes podían ver restos humanos muy bien preservados, pero ese año fueron retiradas de la sala de exhibición a petición de representantes del pueblo atacameño likan antai por respeto a sus antepasados y al valor espiritual y sagrado que las almas antiguas representan para esta cultura. Estas fueron depositadas en áreas de conservación.
Sin embargo, las exigencias y necesidades que requieren las piezas arqueológicas para la excelencia en su conservación son muy estrictas y el museo no las poseía. Con el paso de los años su museografía presenta nuevos desafíos de digitalización, modernización y formas de preservar y mostrar las piezas. También el adecuado diseño de los espacios de exposición, accesibilidad e inclusión. Por esta razón en el año 2015 el museo cerró sus puertas y en 1916 fue desocupado para su readecuación.
FOTO DEL MUSEO ANTIGUO
Mientras se desarrolla el «Proyecto del nuevo Museo Gustavo Le Paige», desde diciembre del año 2022 se habilitó una Zona de Recintos Transitorios, en los cuales funciona el «Depósito Arqueológico Museable Inclusivo» abierto a la comunidad bajo la misma administración de la Universidad Católica del Norte y del Instituto de Investigaciones Arqueológicas en San Pedro de Atacama. Está ubicado en el mismo lugar y volvió a abrir sus puertas tras la ejecución de una serie de mejoras en el espacio para transformarlo en un lugar inclusivo para personas en situación de discapacidad. El espacio fue modificado para permitir el recorrido fluido de personas que tengan la necesidad de desplazarse en silla de ruedas, se incorporó una barra pasamanos para orientar el recorrido a personas con discapacidad visual que dirige hacia una estación táctil integrada por módulos con reproducciones de piezas arqueológicas fabricadas con tecnología 3D. Cada uno de estos módulos integra una audioguía descriptiva que puede ser escuchada a través del escaneo de los códigos QR. En el depósito se pueden explorar objetos prehispánicos representativos de los habitantes de los distintos oasis del salar de Atacama.
Para visitas:
Abierto para todo público. El ingreso al depósito es por turnos de 10 personas
Dirección: Calle Tebenquiche sin número, San Pedro de Atacama.
Horario de atención: lunes a viernes de 10:00 a 12:30 horas y de 14:30 a 18:00 horas.
Valores:
- Extranjeros: $5.000
- Público nacional: $2.500,
- Estudiantes y niños hasta 12 años: $1.000.
- Entrada liberada para adultos mayores, personas en situación de discapacidad, atacameños, Lickan-antay y comunidades indígenas.
Más información: +56 9 4005 8347, reservasmuseospa@ucn.cl.
WEB: https://iaa.ucn.cl/web/deposito-arqueologico-museable/
*Rogamos estacionar al exterior del recinto, en zona demarcada
Museo del meteorito
Cuando observamos el cielo en una noche despejada es posible que veamos destellos luminosos que atraviesan rápidamente el firmamento. Estas brillantes estelas de luz son el resultado de la entrada en nuestra atmósfera de cuerpos celestes llamados «meteoroides». Debido a su pequeño tamaño, la mayoría de los meteoroides se consumen por completo en la alta atmósfera, dejando solo este fugaz destello. Sin embargo, si un meteoroide es lo suficientemente grande y resistente como para sobrevivir a la violenta travesía a través de nuestra atmósfera y, finalmente impacta la superficie terrestre, adquiere el nombre de «meteorito». Estos objetos pasan a ser valiosas piezas tangibles (con un peso, textura, temperatura, tamaño, etc.) visitantes del espacio exterior que proporcionan información crucial sobre la composición y el origen de nuestro sistema solar. Los meteoritos son fragmentos cósmicos que se han mantenido inalterados en su composición química desde su origen hace 4.500 millones de años hasta nuestros días y que nos revelan la asombrosa trayectoria de su evolución.
En el Museo del Meteorito se resguarda un recurso científico muy valioso, con una impresionante colección de más de 6.000 piezas caídas en el desierto de Atacama. De estas, las 77 más relevantes de la colección están en exhibición. La recolección de estas piezas son resultado del entusiasmo de dos hermanos habitantes del Desierto de Atacama, Rodrigo y Edmundo Martínez De Los Ríos, que por más de 40 años se han internado en el desierto en una búsqueda incansable de estos impactos siderales. Todos los hallazgos y piezas expuestas son analizadas y respaldadas por tres instituciones que las estudian, clasifican y certifican: CEREGE de Francia, NASA y UCLA de EE. UU., quienes finalmente publican en el Meteoritical Bulletin de la Meteoritical Society.

Visitas:
El museo se encuentra abierto al público y no se hacen reservas, es por orden de llegada.
Horario: abierto de martes a domingo (lunes cerrado) de 17 a 20 hrs.
Dirección: Tocopilla 201, San Pedro de Atacama
Tiempo de la visita: Aproximadamente 35 minutos
Valor del ticket: Niños, estudiantes $ 4.000 / Adultos $ 5.000
Página web: www.museodelmeteorito.cl
e-mail: contacto@museodelmeteorito.cl